Aquí a veces asoma el Quijote que todos llevamos dentro...
Expansión
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Correo electrónico
Otras aplicaciones
De la artista Paige Bradley dentro de la colección "Metamophosis" diferentes productos de "Expansion" (Bronce con electricidad | 76 x 35 x 17 in | 193 x 89 x 43 cm)
José Antonio Pagola / "Rechazado entre los suyos", publicado en su blog.
Jesús no es un sacerdote del Templo, ocupado en cuidar y promover la
religión. Tampoco lo confunde nadie con un maestro de la Ley, dedicado a
defender la Torá de Moisés. Los campesinos de Galilea ven en sus gestos
curadores y en sus palabras de fuego la actuación de un profeta movido por el Espíritu de Dios. Jesús sabe que le espera una vida difícil y conflictiva.
Los dirigentes religiosos se le enfrentarán. Es el destino de todo
profeta. No sospecha todavía que será rechazado precisamente entre los
suyos, los que mejor lo conocen desde niño.
"El exótico hotel Marigold". En esta película se armonizan con acierto todos los estereotipos de la cultura india. Por eso, para los que hemos disfrutado de esas tierras y esas gentes es todo un regalo para la memoria. Combina el realismo mágico y simbólico con las historias entrelazadas de varios personajes de forma tan magistral como en su excelente narrativa. La agresión a los sentidos en forma de bullicio y caos, olores y colores, paisajes y rincones, la herencia colonial y la cultura maharajá-hindi-dravídica, el amor por conveniencia y el amor de corazón... está siempre presente.Y al final, el optimismo antropológico propio de una cultura que engendra vida y esperanza aun a costa del sentido común, allí donde todo es posible, donde lo sagrado y lo profano son una misma cosa. Allí donde todo acaba bien.
El ataque a la escuela concertada es continuo y sin disimulo por cada vez más sectores de la sociedad. Por ello, urge más un posicionamiento claro y alzar la voz ante los acontecimientos que se van produciendo.
Los de un lado, con su clásica obsesión con la asignatura de religión queriendo convencernos de que es adoctrinadora, ante tal burdo argumento tendrían que proponer también la supresión de las asignatura de historias, de geografía, de filosofía, de lengua y literatura... en ciertos rincones de España y limitarse a estudiar matemáticas y poco más. La cuestión es que en Andalucía se ve como un lujo a erradicar una escuela concertada exitosa, mientras haya aulas medio vacías en la escuela pública.
La novedad ahora, es que también los del otro lado se suman a este ímpetu por maltratar la escuela concertada. En Madrid se suprimen los conciertos a la formación profesional por falta de sensibilidad social, por pura austeridad, por una especie de utilitarismo suicida... pues a corto p…
Muy tarde por la noche Nasrudin se encuentra dando
vueltas alrededor de una farola, mirando hacia abajo. Pasa por allí un
vecino.
-
¿Qué estás haciendo Nasrudín, has perdido
alguna cosa?- le pregunta.
- Sí, estoy buscando mi llave.
El vecino se queda con él para ayudarle a buscar.
Después de un rato, pasa una vecina.
-¿Qué estáis haciendo? - les pregunta.
- Estamos buscando la llave de Nasrudín.
Ella también quiere ayudarlos y se pone a buscar.
Luego, otro vecino se une a ellos. Juntos buscan y
buscan y buscan. Habiendo buscado durante un largo rato acaban por
cansarse. Un vecino pregunta:
- Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo, ¿estás
seguro de haberla perdido en este lugar?
- No, dice Nasrudín
- ¿Dónde la perdiste entonces?
- Allí, en mi casa.
- ¿Y por qué la estamos buscando aquí?
- Pues porque aquí hay más luz
y mi casa está muy oscura.
Elegía: Composición poética del género lírico en la que se lamenta la
muerte de una persona u otra desgracia y que no tiene una forma métrica
fija.
Ludovico Einaudi "Elegía por el Ártico" (Junio de 2016)
La pureza va de la mano de la fragilidad. La inmensidad terriblemente débil. Los icebergs se derriten por un calor que no es el de los corazones. Rememoro los versos de mi ilustre palentino, Jorge Manrique: Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la mar, que es el morir.
Y como un niño me pregunto: ¿Dónde muere el mar?
En 1978 (año de mi nacimiento) Silvio Rodríguez publicó una canción que fue directa al corazón de miles de personas. Había sido escrita en 1969, y dedicada al primer gran amor del artista cubano: Emilia (Al menos eso dice él) Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no las puedas convertir en cristal ojalá que la lluvia deje de ser el milagro que baja por tu cuerpo ojalá que la luna pueda salir sin ti ojalá que la tierra no te bese los pasos.
Ojalá se te acabe la mirada constante la palara precisa, la sonrisa perfecta ojalá pase algo que te borre de pronto una luz cegadora, un disparo de nieve ojalá por lo menos que me lleve la muerte para no verte tanto, para no verte siempre en todos los segundos, en todas las visiones ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.
Ojalá que la aurora no de gritos que caigan en mi espalda ojalá que tu nombre se le olvide esa voz ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado ojalá que el deseo se valla tras de ti a tu v…
Apuntes para una lectura creyente de los
acontecimientos de Gamonal
Ofrecemos unos
apuntes, no es algo acabado. Los acontecimientos vuelan jornada a jornada.
Reflexionar sobre algo tan vivo tiene sus límites. Es un intento de
lectura creyente. No es un análisis socio-político-económico. Nos interesa
ofrecer a los cristianos un intento de respuesta a una pregunta decisiva: ¿por
dónde pasa el Dios de Jesús en todos estos acontecimientos de Gamonal? La pregunta la
hacemos porque creemos en la encarnación. Y eso es más que una fórmula que
repetimos los domingos en Misa. La historia, nuestra historia, es historia de salvación.
¿Dónde descubrimos huellas de esa salvación? Acaso esta pregunta
y sus intentos de respuesta, molesta. Hay cristianos que siguen prefiriendo
reducir a Dios bajo el control eclesiástico en los templos. Hay cristianos que prefieren
una comodidad anodina y anónima, con miedo a manifestar y sacar consecuencias
del compromiso exigente de la fe. Sentimos que estos cristianos s…
El 19 de noviembre estuvimos en el estreno de "La clemencia de Tito" (Ópera de Mozart) en el Teatro Real de Madrid. Lo cierto es que me avergüenza escribir de música, es un mundo absolutamente desconocido para mí: como la inmensidad del océano. Ni sé leer música, ni sé tocar ningún instrumento, ni sé decir de memoria media docena de piezas clásicas... con la música tan sólo sé disfrutar.
Sin embargo, la relación entre música y filosofía es algo más que habitual: Pitágoras, Platón, Boecio, Hildegard von Bigen, Nietzsche... y nuestro Gustavo Bueno. "La música se ha hecho para lo inexplicable" —dijo Debussy— y quizá por eso es absolutamente esencial. La experiencia estética es absolutamente próxima a la experiencia religiosa.
La parafernalia en torno a una noche de ópera en el Real es espectacular con toda la liturgia propia: chóferes, pajaritas, joyas... pero también un poco más arriba rastas, mochilas y zapatillas. Si te dejas impresionar todo te deja con la boca …
Comentarios
Publicar un comentario